Consideraciones sobre el principio de proporcionalidad en los Derechos Fundamentales
Mención especial a la videovigilancia masiva
Resumo
OBJETIVO: El presente estudio de investigación tiene por objetivo el análisis del principio de proporcionalidad en los derechos fundamentales con énfasis en la videovigilancia masiva, el cual debe tenerse en cuenta para evitar una posible violación de derechos fundamentales, pues defendemos que no hay derechos ilimitados o absolutos.
MÉTODO: La metodología que se ha empleado en el presente trabajo se centra en el método deductivo, partiendo de una serie de premisas de lo general a lo particular, conjugada con una investigación jurisprudencia y doctrinal.
RELEVANCIA/ORIGINALIDAD: Es por todos conocido que no hay derechos absolutos y, por tanto, deben aplicarse ciertos límites. En este sentido, se ha hecho un estudio sobre el principio de proporcionalidad en los derechos fundamentales con el objetivo de ponderar los conflictos que puedan darse entre el derecho a la libertad de información y el derecho a la intimidad personal.
RESULTADOS: Se concluye que: (1) La preocupación por la pérdida de derechos en relación con la privacidad o la intimidad se ha incrementado; (2) Cada vez se usan más los dispositivos de videovigilancia por parte de empresas, gobierno, personas etc., para controlar a los individuos; (3) En muchas ocasiones, el uso de estos dispositivos está justificado para garantizar la seguridad ciudadana o evitar infracciones, pero no siempre es así; (4) Esta cuestión pone en riesgo la privacidad de las personas ya que, de no cumplirse determinados límites o garantías, se podrán vulnerar derechos fundamentales como, por ejemplo, la intimidad personal o familiar, la libertad de expresión, la propia libertad individual, el secreto de las comunicaciones, entre otros.
CONTRIBUCIONES TEÓRICAS/METODOLÓGICAS: Dentro de este contexto, el estudio que se propone realizar se centrará en el análisis de los límites de la videovigilancia y si ese mecanismo de grabación vulnera los derechos fundamentales.
Referências
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
ALEXY, Robert. La construcción de los derechos fundamentales. In: FAZIO, Federico de. (Org.). Principios y proporcionalidad revisitados. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2021.
ARA PINILLA, Ignacio. Teoría del Derecho. 2. ed. Madrid: Talleres Ediciones JB, 2005.
ARZOZ SANTISTEBAN, Xabier. Videovigilancia, seguridad ciudadana y derechos fundamentales. Pamplona: Thomson Reuters, 2010.
BERNAL PULIDO, Carlos. Tribunal Constitucional, legislador y principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, n. 74, p. 417-444, 2005.
BERNAL PULIDO, Carlos. La migración del principio de proporcionalidad a través de Europa. In: FAZIO, Federico de. (Org.). Principios y proporcionalidad revisitados. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2021.
DIRECTIVA (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016. Relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.
ESPAÑA. Constitución Española [(1978)]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229. Acceso en: 24 dec. 2021.
GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, Jesús. Autonomía, dignidad y ciudadanía: Una teoría de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.
LÓPEZ SÁNCHEZ, Rogelio. El principio de proporcionalidad como criterio hermenéutico en la justicia constitucional. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. n. 23, p. 321-337, 2011.
REGLAMENTO (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2/1982, de 29 de enero.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 94/1988, de 24 de mayo.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 66/1995, de 8 de mayo.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 55/1996, de 28 de marzo.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 207/ 1996, de 16 de diciembre.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 18/1999, de 22 de febrero.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 292/2000, de 30 de noviembre.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 169/2001, de 16 de julio.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 14/2003, de 28 de enero.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 25/ 2005, de 14 de febrero.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 29/2013, de 11 de febrero.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 39/2016, de 3 de marzo.
TÓRTORA ARAVENA, Hugo. Las limitaciones a los derechos fundamentales. Estudios Constitucionales, n. 2, p. 167, 2010.
Copyright (c) 2021 Rubén Miranda Goncalves

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os direitos autorais dos artigos publicados são dos Autores, com direitos do periódico sobre a primeira publicação, impressa e/ou digital.
Os Autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente a Revista de Direito da Faculdade Guanambi como o meio da publicação original. Se não houver tal indicação, considerar-se-á situação de auto-plágio.
A reprodução, total ou parcial, dos artigos aqui publicados fica sujeita à expressa menção da procedência de sua publicação neste periódico, citando-se o volume e o número dessa publicação, além do link DOI para referência cruzada. Para efeitos legais, deve ser consignada a fonte de publicação original.
Por se tratar de periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais e científicas desde que citada a fonte, conforme a licença da Creative Commons.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
The copyright of the published articles are of the Authors, with rights of the journal on the first publication, printed and/ or digital.
The Authors may only use the same results in other publications clearly indicating the Guanambi College Law Journal as the medium of the original publication. If there is no such indication, a situation of self-plagiarism shall be considered.
The reproduction, in whole or in part, of the articles published herein is subject to the express mention of the origin of their publication in this journal, citing the volume and number of this publication, in addition to the DOI link for cross-reference. For legal purposes, the original publication source shall be allocated.
Because it is an open access journal, it is allowed the free use of articles in educational and scientific applications provided that the source is cited, according to the creative commons license.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Non-Commercial-ShareQual 4.0 International License.